INFORMACION PARA VIAJAR A IRAN ✈️ Datos de Iran, información práctica y lugares de interés ✈️
Page: 2/3 Entrar de noche facilita más el “camuflaje” de turistas. De día eres más “perceptible”. En Qom entramos de día, pillaron a algunos del grupo y les impidieron la entrada, pero sin mayor problema. En esos casos marcharse discretamente y no discutir. Los hombres mejor una
camisa discreta y colores oscuros antes que una camiseta para no “cantar”
mucho. En el caso de las mujeres como es obligatorio el uso de chador
(se pide en el hotel), te fundes con la multitud más anónimamente
(salvo yo con mis delatoras gafas negras de las que no puedo prescindir
de día). Ojo con las sandalias de turista de esas de tiras de velcro,
que delatan. En Mashad además llamaron la atención a la entrada a
algunas compañeras por no llevar calcetines. ![]() Estilismo para entrar a Mashad Autor: Ricard Boscar Las fotos sólo pueden sacarse como mucho en el exterior de los recintos (patios etc..). En Mashad no hay posibilidad de fotos: no dejan entrar bolsos y te cachean a la entrada, y hay que prescindir de cámaras. Shiraz es mucho más laxo y se permite sacar fotos abiertamente en los patios. En Qom no está permitido sacar fotos ni siquiera en el exterior aunque yo saqué fotos en el patio escondida en una esquina. NO SACAR NUNCA FOTOS EN EL INTERIOR DE LAS TUMBAS. Aviso sobre Mashad: Es un recinto muy grande y se puede uno perder entre tanto patio. Tomar alguna referencia visual para la salida. La entrada a la tumba del Octavo Imán puede ser muy agobiante y claustrofóbica. Está atestada de peregrinos y el fervor religioso es muy exacerbado, la gente está muy alterada, llora, grita, estilo semana santa andaluza y sientes como una marea humana de calor y sudor te empuja, te golpea, te arrastra. Acercarse a tocar la tumba del Octavo Imán tiene sus riesgos: a uno se le rompió la bolsa de los zapatos en la oleada de empujones y casi le rompen las gafas en mitad del tumulto. Yo por mi parte en cuanto ví el panorama en la zona de mujeres desistí de acercarme a la tumba ante el riesgo de que me tirasen al suelo y terminaran de rematarme un esguince de tobillo que llevaba arrastrando desde España. Shiraz y Qom son muchísimo más tranquilos. CLIMA El clima es continental aunque varía de una parte del país a otra. El verano es muy caluroso y alcanza máximas temperaturas en los meses de Junio a Agosto. El invierno es riguroso en Teherán y en las zonas próximas a las montañas, con temperaturas más benignas en el interior y muy moderadas junto al mar. Aunque el país es predominantemente seco, las lluvias se prodigan, sobre todo en el Caspio. Abril y octubre son los dos únicos meses con clima agradable.
PASAPORTE Y VISADO
Embajada de Irán en España -Pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses desde la fecha de inicio del viaje. No debe llevar sello de entrada en Israel o punto fronterizo de entrada por tierra desde un país limítrofe. - Entregar el pasaporte original, dos fotografías (para las mujeres hace 4 años que dejaron de pedir la foto con pañuelo) y un ejemplar del impreso de visado debidamente cumplimentado (en su momento lo descargué por la web de la embajada. Ahora que ya no existe supongo que tendrán que enviarlo por email o correo). -Los trámites para el visado iraní son lentos. Margen mínimo: un mes antes del viaje. No dejarlo para el último momento. El único visado que expiden en aeropuerto al llegar es para viajes de corta duración de un máximo de 7 días y solo en los aeropuertos de Iman Khomeni, Mehrabad (ambos en Teherán), Shiraz, Tabriz y Mashad, con un formulario que se obtiene en el propio aeropuerto con los siguientes trámites: pasaporte con validez de 6 meses, foto de 3x4, billete de vuelta confirmado, visado para el país al que se viaje a continuación (en caso de ser necesario). VACUNAS SEGURIDAD Problemas de seguridad
en la calle: inexistentes. Es un país bastante seguro. Solo se recomienda
no desplazarse a las zonas fronterizas con Irak, Afganistán, Pakistán
y Turkmenistán, por la situación de inestabilidad en esas zonas y
la existencia de redes de narcotráfico y contrabando que operan en
las mismas. Consultar Recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores REPRESENTACION
DIPLOMÁTICA DE ESPAÑA EN IRÁN Para información actualizada mandar
un mail a la Embajada de España en Tehran antes del viaje pidiendo
información: EMBAJADA EN TEHERAN GUIAS DE VIAJE En español: Toni Vives “Rumbo a Irán”, Laertes (edición revisada en 2006) Revista Altair nº 2/99 -Julio 1999 “Irán: la encrucijada de Oriente” En inglés: Andrew Burke, Kamin Mihammadi, Mark Elliot “Iran” Lonely Planet En información práctica
la mejor. Yo la compré en Irán en una librería de Shiraz a unos 5
euros (una fotocopia muy lograda, casi no se nota). En Tehrán la venden
en un ciber, “Pars internet”, en la calle Ferdowsi enfrente de la
Embajada Británica. Patricia L. Baker “Iran” The Bradt Travel Guide Es más escueta que la Lonely Planet,
más básica, pero por ej. tenía muy buenas explicaciones sobre Persépolis. GUÍAS DE CONVERSACION En inglés-persa: Yavar Dehghani “Farsi (Persian) Phrasebook” Lonely Planet
Lo venden en el mismo ciber de Tehrán. En español-persa: Hooshangi, Saeid “Léxico para Situaciones
Español-Persa” Ed. Palas Atenea, Madrid 2004. Yo me llevé este.
No es muy práctico, es un repertorio de léxico ordenado por materias
pero es el único que encontré en español-persa. Problema: la transcripción
de la pronunciación viene en el Alfabeto Fonético Internacional, con
lo cual puede resultar ilegible a no familiarizados con la Filología. LITERATURA SOBRE IRÁN Ana Maria Briongos “Negro sobre negro: Irán, cuadernos de viaje”, Mondadori, 2002 Ana Briongos se ha
convertido en una referencia en español sobre Irán (tiene una pagina
personal que he incluido en los enlaces de información turística y
general sobre Irán). Vivió como estudiante universitaria en los 70
en los momentos previos a la revolución islamica que cuenta en su libro.
Tiene otra obra, “La cueva de Alí Baba” Ed. Lumen donde cuenta
su estancia con una familia de bazarís propietarios de una tienda de
alfombras en Isfahan. Es una novela con dos historias entrelazadas
sobre el manuscrito del poeta Omar Khayyán, que recrea la Persia medieval
y la Persia de finales del XIX-principios del XX. En la página Lenguapersa.com hay un interesante apartado de bibliografía
sobre Irán clasificada por temas. De historia reciente, p. ej. Nikki Keddie “Las raíces del Irán moderno” Ed. Belacqua Ryszard Kapuscinski “El Sha o la desmesura del poder” Ed. Anagrama 1987 LUGARES DE INTERÉS IRAN EN LA RED: LINKS DE INFORMACION
TURÍSTICA Y GENERAL SOBRE IRAN Información de viaje de Lonely Planet Cámara de Irán. Uno de los mejores enlaces de información histórica, cultural, lugares de interés Consejería Cultural de la Embajada de Irán Iransara, la agencia oficial de turismo de Irán Página personal de la escritora Ana María Briongos Parstimes. Una página general sobre Irán Iranacces. Una página de información turística: ciudades, hoteles, medios de transporte Farsinet. Una página de historia, cultura, literatura, música Salamiran. Una página de temas culturales, religiosos, turísticos QUÉ VER No sabía como clasificar los lugares
de interés. Por regiones o provincias como hace la Lonely Planet me
parecía menos manejable. Pongo un enlace de las provincias de Irán Es un país muy grande y con muchos
sitios que ver. Me limito a reproducir la ruta que hice (en la que faltó
el Caspio, donde algunas agencias incluyen alguna visita a Chalús y dar unos apuntes. Tehrán Es la capital y lo primero que llama
la atención es su tráfico caótico, que hace palidecer a Ciudad de
Mexico. Es una ciudad con grandes distancias donde la Red de metro solo
tiene dos líneas que no cubren los puntos de visita salvo el Bazar. La mejor opción para desplazarse sin duda
el taxi. Son muy baratos. Lugares de interés: - El Bazar, el más grande de Irán, con más de diez kilómetros. - El Monumento a la Libertad (“Bory-e
Azadi”) con forma de "Y" invertida. ![]() Foto: Monumento Azadi Autora: Marta Leonor Vidal Monumentos religiosos: La Mezquita del Imam Jomeini, La Mezquita de Sepahsalar y la Mezquita Shahid Motahari (todas de finales del s. XIX). - Museo Nacional de Irán Preislámico y Museo Islámico (con algunos de los mejores hallazgos de Susa y Persépolis). Sitio web del Museo Nacional de Irán - Museo Reza Abbasi (de miniaturas
y caligrafía). Palacios: - El Palacio y jardines Golestán,
del siglo XVIII. - El Palacio Museo Sahebqaranyyeh. Parques: Los más bellos están en el norte
de la ciudad: el Parque Yamshidieh y el Parque Mellat. Alredores de Tehrán - El Mausoleo del Imám Jomeini a unos diez kilómetros al sur de Teherán. El enclave en sí mismo no vale la pena como para desplazarse sólo para verlo: es una nave industrial a medio terminar con una decoración espantosa.
Qom Qom es la segunda ciudad sagrada más
importante de Irán después de Mashad. El Mausoleo alberga los restos
de Fátima, la hermana del Imán Reza. ![]() Foto: Qom Autora: Marta Leonor Vidal Qazvin Ciudad a 90 km al noroeste
de Tehrán. Capital del imperio safávida en 1548. Tuvo una ubicación
estratégica al conectar Tehrán e Isfahan hacia la zona del Mar Caspio
y Asia Menor. Lugares de interés: - Mezquita del Viernes. El monumento más representativo de Qazvin. - Mausoleo Imanzade-ye Hussein. Alredores de Qazvin -
Alamut. Es una fortaleza en las montañas de Elburz cerca del Mar
Caspio donde están las ruinas del castillo del mítico Hassan al-Sabbah,
el Viejo de la Montaña, fundador y líder de una secta herética chíi,
la secta de los asesinos (“hashshashin”), convertida en una organización
de mercenarios que destacaron por la práctica del homicidio político.
Es una excursión que ha de hacerse en coches por la subida por las
montañas y el trayecto es largo. Hamadán Una de las ciudades más antiguas del
país. Capital de los medos en el año 722 a.C con la denominación
de Ecbatana. Lugares de interés: - El Mausoleo de Esther, reina judía esposa de Jerjes, y Morcadei, su tío. Lugar sagrado para los judíos. - La Tumba de Avicena. El monumento a Avicena es bastante feo, parece un cohete. - La piedra Ganj Nameh, a las afueras,
con dos inscripciones de la época de Darío y del rey Jashayarsha. - La Tumba de Baba Taher, poeta místico,
construida en un parque. Alredores de Hamadán Sanandaj La capital de la provincia
del Kurdistán. Tiene poco interés monumental en sí, algunas mezquitas,
bazares antiguos etc. Alrededores de Sanandaj La estancia en Sanandaj se aprovecha
para hacer visitas de interés paisajístico y étnico por los valles
y pueblos de las montañas del Kurdistán. Nosotros visitamos un pueblo
kurdo llamado Palangan. ![]() Foto: Palangan Autora: Marta Leonor Vidal Templo de Salomón (Takht e Soleyman) es una ciudadela
en Azerbaján oeste. Albergó un templo del fuego zoroástrico declarado
Patrimonio de la Humanidad. No guarda ninguna relación con el Rey Salomón.
El nombre fue una invención de sus guardianes para evitar su destrucción
por los invasores árabes Tabriz Es la ciudad más importante al noroeste
de Irán, capital de la provincia de Azerbaiyan-e Sharghi. Con la dinastía
safávida, se convirtió durante muy poco tiempo en la capital de Persia. Lugares de interés: -El Bazar, con 35 kms. de callejones. Dentro del bazar está la Mezquita del Viernes. -La Mezquita Azul (1474). Fue considerada
una de las más bellas del mundo (“La Turquesa del Islam”). Destruida
por un terremoto. En la fachada conserva restos de la cerámica azul
turquesa original. -El parque Elgoli con un lago llamado
Shahgoli Shah. Alrededores de Tabriz: -
Kandován.Un pintoresco pueblo azerí conocido como la “minicapadocia”
por sus casas trogloditas hecha en la roca erosionada. ![]() Foto: Kandovan Autora: Marta Leonor Vidal - El Lago Orumiyeh, un lago
salado que se ve en ruta hacia Kandován. Mashad Capital de Khorasán y ciudad santa para los Chiítas que alberga desde el año 817 la tumba del Octavo Imán, Reza, en la plaza Astan-e Qods-e Razavi. ![]() Foto: Mashad Autora: Marta Leonor Vidal Lugares de interés - El Mausoleo del Octavo Imán Reza. - El Bazar. Compra típica: azafrán de extraordinaria calidad a precio muy barato y turquesas. - La mezquita de Gohar Sahd, del siglo XV. - Museos: Ghods-e Razavi, con ejemplares del Corán de todas las épocas; El Museo y la tumba de Nader Sha, fundador de la dinastía afsharida en el siglo XVII; el Museo mausoleo Moghaddas, con piezas únicas. - El santuario Baghe Jaye Rabi, del
siglo XI Alrededores de Mashad - Mausoleo del poeta Ferdowsi. - El Edificio Haruniyeh. -
Nishapur. Alberga la tumba de Omar Khayyán en un jardín
de las afueras. El monumento es bastante feo. Solo es una visita para
incondicionales de Khayyán, como curiosidad para visitar el lugar donde
está enterrado, y sentarse en las teterías del parque. |