INFORMACION PARA VIAJAR A IRAN ✈️ Datos de Iran, información práctica y lugares de interés ✈️
Page: 3/3 Kashan Situada en la orilla
occidental del desierto Dasht-e Kavir Tanto aqueménidas como sasánidas
construyeron palacios y otros edificios en la ciudad, y su mayor desarrollo
se corresponde con las dinastías selyúcidas y safávida. Lugares de interés: - Mansiones antiguas: la Casa Amerijah,
Borujerdi, Abbasi, Tabbatei. ![]() Foto: Casa Abbasi Autora: Marta Leonor Vidal - Mezquita y Madrassa Agha Bozorg. - Bazar. Típica compra: agua de rosas. - Jardín Bahg-e Fin. - Jardines Amir Kabir Alrededores de Kashan: - Abyaneh. Un pueblecito pintoresco de casas en color ocre, balcones de madera y caminos empedrados declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. -
Nain Es un poco “ciudad fantasma”. Tiene una de las primeras
mezquitas de Irán, la Mezquita del Viernes y un fuerte de la era Sasánida
en ruinas (“Narin Ghal’eh”). Yadz Yazd es una de las ciudades más antiguas
de Irán y un vivo ejemplo de la típica ciudad del desierto. Centro
del Zoroastrismo en época Sasánida. Marco Polo la visitó en 1272. Lugares de interés: - La Mezquita del Viernes. - El Mausoleo Roknaddin. - El complejo Amir Chakhmaq, de dos torres. Desde lo alto se sacan buenas vistas panorámicas de la ciudad. - La Mezquita de Yomeh (s. XIII). - la Mezquita de Amir Chajmagh (s. XV). - La Tumba de los 12 Imams (s. XI). - La Prisión de Alejandro. - Las Torres del silencio, donde de
acuerdo con los ritos zoroástricos (que no admitían el enterramiento)
se dejaban los cadáveres hasta que los buitres los descarnaban. Se
prohibió la práctica por motivos sanitarios en los años 60. ![]() Foto: Torres del silencio Autora: Marta Leonor Vidal -Templo del Fuego (“Ateshkadé”) de la religión zoroástrica, que mantiene un fuego que arde desde el 470. El Zoroastrismo es la religión monoteísta y filosofía basada en las enseñanzas de Zoroastro o Zaratustra. Los zoroastristas normalmente rezan frente a una forma de fuego o una fuente de luz que es el símbolo de la energía del creador, de la divinidad. - Jardines Baghe Dowlat. - Casas de fuerza (Sur Juné). Donde se practica este deporte tradicional. - Bazar. Dentro está el Hotel Malek-o-Tojjar. Muy bonito, el que más me gustó del circuito. Kermán Gobernada por turcos,
árabes y mogoles después del s. VII. Se expandió rápidamente durante
la dinastía safávida. Lugares de interés: - El Bazar e-Vakil, con sus antiguos caravanserai, la casa de té (Chaikhane) Sonnati Vakil y el hammam Ganj'ali Khan. - La Mezquita del Viernes (s. XIV). - Los Jardines de la Princesa (Bagh-e-Shazadeh) del s. XIX. Un sitio agradable para comer. - El Mausoleo Sufí de Astan-e Shah
Nematallah-e-Vali, un derviche sufí (s. XV). Alrededores: -
Rayen. La ciudadela de adobe de Rayen, de unos mil años de antigüedad,
está muy bien conservada. Se encuentra a 111 KM. de Kerman y es una
buena alternativa a la visita a Bam después de su destrucción por
el terremoto de 2003. ![]() Foto: Rayen Autora: Marta Leonor Vidal Persépolis Declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1979. Persépolis conserva poco en
pie y hay que echarle imaginación. En la librería del recinto venden
un libro bastante caro que recrea el aspecto original de los edificios
con láminas superpuestas. Principales
puntos de la visita: La puerta de Jerjes o Puerta de todas las
Naciones, recubierta de inscripciones y tallas en elamita y otras lenguas
antiguas. El complejo palaciego de Apadana con sus famosos relieves,
la Sala del Trono o Sala de las cien columnas, el Palacio de Tachara
o Palacio de Darío, las tumba de Artajerjes II y Artajerjes III, el
Museo. ![]() Foto: Persépolis-Puerta de de Jerjes Autora: Marta Leonor Vidal Persépolis en Wilkipedia (en inglés) Persépolis: Reconstrucción virtual (en inglés) Pasargadae En este enclave se
encuentra la tumba de Ciro el Grande. El resto del lugar conserva poco
en pie. Mausoleos reales de Naqsh e Rostam Esta necrópolis alberga las tumbas
de los principales soberanos Aqueménidas: Jerjes, Darío El Grande
(la tumba mayor), Artajerjes I y Darío II. Shiraz Capital de la provincia
de Fars. Conoció un gran esplendor bajo el Imperio Timúrida, que continuó
en la dinastía safávida. En el año 1766 Karim Khan, de la dinastía
Zand, la convirtió en la capital del imperio y la dotó de majestuosos
palacios y jardines. Por sus numerosos artistas y eruditos se la conocía
como la "ciudad de las flores y los poetas". Dos grandes figuras
de la poesía Hafez y Sa’di vivieron y murieron aquí. Lugares de interés: - Las tumbas de los poetas Hafez y Saadi. - El Bazar-e Vakil. Alberga la antigua
casa de té Chay Khaneye Sara-ye Moshir en la entrada sur. - La Mezquita de Yame Atigh, la construcción más antigua de la ciudad (siglo XI). - La Mezquita de Vakil, junto a una de las entradas del bazar. Construida durante el reinado de Karim Khan, en 1773. - La Madrassa de Khan, del siglo XVII. - El Palacio de Narenyestán (1881). - La Ciudadela. - El Museo Pars - Jardín botánico Eram. No vale la pena pagar la entrada de 4 euros. ![]() Foto: Mezquita Nassir-Ol-Molk Autora: Marta Leonor Vidal Isfahan Uno de los hitos del
viaje a la ruta de la Persia histórica. El monarca safávida Sha Abbas
I (1587-1629) dejó su puentes, mezquitas, paseos y jardines que podemos
admirar. La famosa rima “Esfahan nesf-e jahan” (“Isfahan
es la mitad del mundo)” surgió en el siglo XVI, para expresar la
majestuosidad de la urbe, de una arquitectura de valor artístico incomparable
que la ha incluido en el Patrimonio Mundial de UNESCO. ![]() Foto: Plaza del Imán Autora: Marta Leonor Vidal La ciudad ofrece un ambiente relajado
para pasear por la plaza del Imán, perderse en el bazar, visitar los
jardines, los puentes, sentarse en las casas de té.. Lugares de interés: - La plaza del Imán. Una de las mayores del mundo, donde se encuentran las principales joyas arquitectónicas de la ciudad. - La Mezquita del Imán, una de las obras maestras de la arquitectura safávida, con una impresionante decoración de azulejos. - La Mezquita Lotfollah con efecto “cola de pavo real” en la cúpula. - La Mezquita del Viernes, con estilos
arquitectónicos y ornamentales de diversas épocas: desde el s. XI
hasta el XVII. Conserva un “Mihrab” de estuco impresionante. AEROLÍNEAS Inserto el link de Iran Air, que tiene
vuelo directo desde Madrid: IRANAIR Otra opción es la Turkish Airlines
con vuelo desde Estambul:TURKISH AIRLINES Se viaja muy bien con ambas compañías. VIAJE INDEPENDIENTE Es totalmente viable organizarse
el viaje por cuenta propia. No es un país que plantee riesgos o dificultades
especiales para el viajero independiente y cuenta con buena infraestructura alojativa, de transportes y sitios para comer para viaje independiente de bajo presupuesto. VIAJE ORGANIZADO:
TOUROPERADORES Y AGENCIAS DESDE ESPAÑA Para elegir viaje organizado
hay poca oferta fuera de las épocas de
verano (la peor época para visitar el país por las insoportables
temperaturas a las que añadir en el caso de las viajeras el engorro
del foulard y la ropa) y dificultades de formación de grupo. Si se busca un viaje
más “convencional”, los mayoristas y agencias ofertan dos circuitos
básicos, el de 7 y el de 14 días (algunos de más duración) en los que se visita la Persia histórica, la ruta más
monumental, arqueológica: Isfahan, Shiraz, Yadz, Kerman, Kashan, Persépolis.
Opino que un circuito de 7 días no merece la pena porque es un país
muy grande y con mucho que ver. Las agencias especializadas
en turismo más de aventura ofertan circuitos de entre 15-25 días
que cubren la ruta histórica y monumental más otras áreas del país
menos “turísticas” pero muy interesantes (como la zona del Kurdistán
y Azerbaiján iraní, el Caspio etc..). Mayoristas de viaje más convencional CATAI (circuito de 7 y 14 días) INDORIENTE (circuito de 7,14, 17 y 21 días) NUBIA TOURS(circuito de 8, 10, 14 y 16 días) PORTUGAL TOURS (Circuito de 7 y 14 días) DE VIAJE (organiza viaje bajo petición vía IRANSARA. Circuito de 10, 13 y 16 días) Agencias especializadas en viaje alternativo o de aventura AMBAR-KANANGA (circuito clásico de 14 días) CLUB MARCO POLO (circuito clásico de 14 días y otro de 21) VIAJES TUAREG (circuito de 21 días) MUTZAG (dos circuitos de 16 días, uno de ellos incluye el Caspio) ORIXA (En 2007 ha vuelto a ofertar viaje bajo petición de 13 días por la ruta histórica monumental TARANNA (no saca circuito, lo organizan a petición) Yo estuve decantándome entre BANOA y TUAREG, que en relación calidad-precio, duración del viaje y circuito
me parecieron opciones interesantes.
Al final opté por el circuito de BANOA de 24 días que incluye
Kurdistán y Azerbaiján iraní y Tabriz. AGENCIAS IRANÍES Otra opción es contratar directamente con agencias iraníes o la opción de contratar sólo coche con conductor, para lo cual dejo unos enlaces: DIRECTORIO DE MAYORISTAS DE VIAJE IRANÍES INFRAESTRUCTURAS ALOJATIVAS Y
CONDICIONES DE VIAJE HOTELES La infraestructura hotelera salvo un par de hoteles de lujo en las grandes ciudades, es sencilla y algo obsoleta. En algunas ciudades menos turísticas puede tocar algún hotel cochambrosillo de infraestructura pero aceptable en limpieza. En Yadz recomiendo el Hotel Malek-o-TojjarBAÑOS En general tipo taza
turca. Razonablemente sucios. No se usa papel higiénico,
sino agua, así que mejor llevarse provisión de pañuelos de papel
porque en los baños de muchos restaurantes no hay. TRANPORTES POR CARRETERA Los autocares son modernos,
con aire acondicionado. Hicimos también un
desplazamiento en tren de Tehrán a Mashad. Son compartimentos de cuatro
literas con a/c. Compañía de ferrocarriles:RAJA PASSENGER TRAINS CO MONEDA, DIVISAS Y TARJETAS DE
CREDITO La moneda oficial del país es el Rial Iraní. No tiene cambio internacional. Hay dos referencias: el rial y el toman (para pasar de toman a riales añadir un cero). No se aceptan oficialmente
tarjetas de crédito, aunque en ocasiones las admiten en las
grandes ciudades en algunos hoteles de categoría y en las tiendas más
caras (alfombras, miniaturas etc..). FOTOGRAFÍAS Ninguna restricción
destacable salvo el interior de los mausoleos. La gente no suele poner
problemas a ser fotografiada, aunque mejor preguntar antes. Se encuentra
fácilmente material fotográfico y en los cibercafés (el país está
inundado) es fácil descargar cámaras digitales en CDs. INTERNET Irán sorprende porque está plagado
de cibercafés. El acceso a internet es fácil y muy barato. COMIDAS La cocina persa es exquisita, muy elaborada y no es picante ni de sabores fuertes. El problema es que es complicado encontrar sitios de cocina tradicional (como p. ej. el Delpazir restaurant en Kashan, muy recomendable, y en general los que recomienda la “Lonely Planet” en cada ciudad). Los iraníes salen a comer a “fast food” de hamburguesas, pizzas y pinchos de carne y acabas de pinchos hasta el gorro. Yo he conocido mejor la gastronomía iraní en Las Palmas antes que en Irán. COMPRAS -Alfombras y Kilim. Cada zona tiene su alfombra o kilim típico y se pueden adquirir modelos diferentes en vTabriz, Kashan etc... En Isfahan (típico sitio de compras) hay muchas tiendas de alfombras, algunas ya consorcios caza-turistas con comerciales esperándote en la calle (Nomad Carpet, Aladdin) aunque sin llegar a los extremos de Egipto. Yo finalmente compré una alfombra de seda en Flying Carpet. Hay muchísimas tiendas de alfombras. Se puede ir primero a la Iran Handicrafts Organisation para hacerse una idea de precios y luego comparar en varios sitios. -Tejidos, sedas, cubremanteles en Yazd. -Miniaturas en Isfahan. Son muy famosos los artistas Fallahi y Fotowat. Yo compré una miniatura preciosa y una lámina de caligrafía en Fotowat. Me gustaron muchísimo sus trabajos. -Joyería. Hay bastante oro, pero no tuve suerte de encontrar ningún diseño de mi gusto. Estuve mirando por el bazar de las joyas de Isfahan y los diseños me parecieron muy “Bollywood”. -Turquesas. En Mashad. Se puede comprar solo la piedra. Casi mejor porque es complicado encontrar una montura bonita. -Agua de rosas (“golab”) en Kashán. Para uso cosmético (como tónico facial) aunque ellos también la emplean para cocinar (en Irán todos los helados, de chocolate o vainilla, saben igual: a agua de rosas). -Azafrán en Mashad. Es baratísimo (unos 2 € la caja) y de extraordinaria calidad. -Especias en general. En cualquier bazar. -Pistachos en Kerman. -Caviar (que
allí por cierto, no gusta nada). Se comercializa por una empresa
estatal en dos calidades: beluga y asetra. Mejor comprarlo al final
del viaje el último día porque ha de conservarse refrigerado. En el
aeropuerto venden. El caviar iraní esta buenísimo pero no abusar,
los atracones son muy indigestos (hablo de una experiencia navideña
en la que descubrí que debe ser muy dura la vida de millonario). Mi galería de fotos:Fotos de Irán |